PARTES DEL CORRAL DE COMEDIA:

En los  siglos XVI  y XVII los Corrales de Comedias eran los patios interiores de casas de vecinos, en los que se había levantado un tablado o escenario y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían por la tarde hasta la puesta de sol.Los corrales de comedias carecían de techo y sólo un toldo protegía  a los espectadores del agua o del sol. 



EL ESCENARIO Y SUS PARTES :

Disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación. 
LA BALCONADA Situada al fondo del escenario a ella se  asomaban personajes que simulaban estar en el balcón de una casa.
EL TABLADO En el que se desarrollaba normalmente la acción.
EL FOSO Del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que representaban a alguna criatura infernal. Además servía de vestuario de los actores.





LAS LOCALIDADES DEL PÚBLICO:

LOS APOSENTOS Eran las habitaciones de las casas  que daban al patio y estaban destinadas a las gentes principales.

LOS BALCONES Se alquilaban también para poder asistir al espectáculo desde ellos.
LOS DESVANES Y LAS TERTULIAS Eran los aposentos en el piso más alto, situados inmediatamente debajo del tejado.Estos aposentos eran muy pequeños y estaban reservados muchas veces a los nobles y a la tertulia literaria de  los religiosos
LAS CELOSÍAS Los personajes nobles podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.

EL PALCO REAL Algunos reyes de la época asistían regularmente al teatro y el palco real estaba situado sobre las cazuelas y frente al escenario.
PATIO CENTRAL Dedicado al público más modesto que se situaba en las distintas partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado según su condición.Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.




LA MEDIA LUNA A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto del patio, llamado media luna, donde se sentaban más espectadores.

LAS LUNETAS Eran los bancos de madera colocados cerca del escenario es los que se solían sentar los hombres mayores.

LAS GRADAS Se levantaban a los lados del patio en ellas se situaban las familias. 

LA CAZUELA Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres llamado la cazuela, en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
LA ALOJERÍA Estaba cerca de la cazuela, era el lugar en donde el público compraba comida y bebida. Los alojeros despachaban la aloja o hidromiel que era una bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino.


Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes




















0 comentarios:

Publicar un comentario